Historia de un empresario

Marcel Marx era dueño de una de las mejores empresas textiles de New York. No tenia parientes ni esposa. Sus únicos amigos eran los otros empresarios, quienes veía en las fiestas de la alta sociedad. Una noche, en una de esas tantas fiestas, Marcel se reunió con sus enemigos, es decir, los dueños de industrias de su mismo rubro. Todos tenían muy en claro que eran competidores pero durante las fiestas fingían olvidarlo y trataban a toda costa de conseguir información sobre los futuros proyectos de los demás. En un momento, surgió el tema sobre unos rumores que habían escuchado. Al parecer,  pequeñas industrias a lo largo del país habían estado teniendo problemas debido a una supuesta sobreproducción. Si eso era verdad o no, nadie allí presente lo sabia. Todo se basaba en rumores y hasta ahora ningún diario lo había confirmado. A el le iba bastante bien en su empresa y era una de las mejores, nunca tuvo problemas. De todas maneras, Marcel decidió averiguar toda la información sobre dichos problemas lo antes posible. La fiesta se le paso lenta y aburrida. Decidió irse antes y se dirigió directo a su casa.
A la mañana siguiente, se levantó, se puso el traje y salió de su apartamento con destino a la fábrica. Una vez allí, ya en su oficina, comenzó a leer el periódico. No podía creer lo que había leído. Los rumores sobre la sobreproducción eran ciertos. Diversas empresas estaban estancadas debido a la poca demanda de sus productos. Debía hacer algo al respecto, debía estar preparado para enfrentar los problemas. Ese día Marcel despidió a 10 obreros e hizo ajustes en los turnos de trabajo de los demás.
Todo fue bien, pero no por mucho. Cada vez había mas oferta y menos demanda. Una tarde, Marcel salio de la fabrica y se dirigió al bar mas cercano. Allí se encontró con Leeroy, dueño de una empresa ferroviaria. Leeroy se veía muy cansado y no era por un problema menor. La sobreproducción le estaba afectando y mucho. Pero después de unos cuantos tragos, cada uno se olvido de sus problemas.
Meses después, al caer las ganancias empresariales por la menor demanda de bienes industriales, Marcel, entre otros empresarios, decidió orientarse a la especulación en las Bolsas de Valores, que les permitía obtener ganancias con la compra y venta de acciones. Logro, así, sacar a adelante la compañía.
Pero esto no duro mucho. Un día de octubre de 1929, Marcel comenzó su día como cualquier otro: estaba listo para vender y comprar acciones y hacerse mas rico sin esfuerzo alguno. Al llegar a la Bolsa de Valores de New York, noto que algo había pasado. Montones de personas se amontonaban afuera. Se acercó a la primera persona que se le cruzó y le preguntó:

 -¿Pero que esta pasando acá?

 -¿Es que no lo sabe? –le preguntó el hombre. –la Bolsa de Valores cayó.

 Marcel se quedó helado, no podía creerlo. Era una locura. En ese momento vió salir a Leeroy del edificio, corrió hacia el y lo atacó con preguntas.

 -¿Qué esta pasando? ¿Es cierto que la Bolsa de Valores cayó? ¿Pero como sucedió? –preguntó Marcel sin dar tiempo a que Leeroy le responda.

 -Para! –le gritó. –déjame contarte. Si, es cierto, la Bolsa de Valores cayó. Cayó debido a la venta masiva de acciones y la escasa demanda de estas. No hay nada que se pueda hacer, ya muchas empresas se quebraron, incluida la mía. Mi única esperanza es la plata que tengo depositada en el banco, debo ir allí de inmediato.

A continuación, Leeroy salio corriendo, perdiéndose entre la multitud. Marcel no dudo un segundo más y se dirigió lo más rápido que pudo hacia el banco. Para su suerte, logró sacar todo lo que tenia depositado. Ellos no fueron los únicos en sacar sus depósitos, todos lo hicieron. Esto provoco quiebras bancarias y, por largo tiempo, tumultos callejeros.

Muchas empresas lograron sobrevivir y salir adelante, pero ese no fue el caso de Marcel. Había quebrado, y junto él, su empresa. 



                                  Maylén Nuñez

Fin de la Primera Guerra Mundial y Tratado de Versalles



Una vez terminada la guerra, se realizaron varios acuerdos entre las potencias. El más importante de ellos se firmo en junio de 1919, en el Palacio de Versalles, conocido como el Tratado de Versalles, donde se reunieron representantes de los países aliados y emisarios alemanes. Allí se decidió la creación de la Sociedad de Naciones, una organización orientada a mediar entre los países para evitar futuros enfrentamientos.










Los imperios centrales perdieron la guerra. El tratado de Versalles implico para Alemania no solo su desmembramiento territorial y la aceptación de una deuda de guerra de 33 mil millones de dolares, sino también un desarme total de su ejército y flota. Por su parte, Austria se vio obligada a reconocer la independencia de Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría  y a ver reducido su territorio a un pequeño país del centro de Europa. Las nuevas fronteras delimitadas en el tratado dejaron desconforme a la mayoría de los países que provocaran, años mas tarde, una nueva guerra mundial.








Fuente: -Historia, periodo de entreguerras. Editorial Estrada, autores: María Inés Tato, Juan Pablo Bubello, Ana María Castello y  Esteban Campos
            -Felipe Pigna, www.elhistoriador.com.ar

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (también llamada la Gran Guerra) fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio de 1914. Involucro a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.
En el transcurso del conflicto fueron movilizados mas de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la historia. Murieron mas de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos  que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
El asesinato de Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio Austro-Húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra aunque las muchas otras causas de la guerra fueron las ambiciones imperialistas, la competencia económica, entre otras. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que solo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra.
El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-Hungría, seguido de la invasión de Belgica, Luxenburgo y Francia por el Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras ser frenado el avance alemán en dirección a París, el frente occidental se estableció en una guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917.



Fuente: -Historia, periodo de entreguerras. Editorial Estrada, autores: María Inés Tato, Juan Pablo Bubello, Ana María Castello y  Esteban Campos
            -anónimo, www.wikipedia.org









Titanic

En 1912 no solo era el barco mas grande jamas construidos, sino también el mas lujoso. Poseía ascensores eléctricos  luces eléctricas en todos los camarotes, calefacción, piscina, dos restaurantes dos librerías de primera y segunda clase, gimnasio, baño turco, pistas de squash y un sin fin de detalles mas. Tenia capacidad para 3.500 personas (entre pasajeros y tripulación) .


 La mañana del 10 de abril partió de Southampton (Inglaterra) rumbo a Nueva York (Estados Unidos). Cuatro días después  choco contra un gigantesco iceberg en el Océano Atlántico. El hundimiento se llevo la vida de 1.502 personas. Tan solo 726 se salvaron en los botes.



El domingo 14 de abril de 1912, cuando comenzó la tragedia, el clima era excelente y el mar estaba calmo, con vientos moderados del sudoeste. Por la mañana habían empezado a llegar por radio las primeras advertencias sobre la presencia de hielo en las aguas por parte de varias naves. Poco después de las seis de la tarde se altero levemente el curso para evadir el hielo pero no hubo ninguna orden para que se disminuyera la velocidad. Todo cambio cuando se estaba casi frente a un inmenso iceberg: se pararon las maquinas y se giro a estribor, pero ya era tarde. El hielo rasgo y golpeo a lo largo del flanco de estribor, abriendo totalmente cinco compartimientos delantero. Dos horas y media mas tarde el buque se hundiría por completo.

La gran pregunta que estuvo sin contestar durante mucho tiempo era cual fue la razón verdadera por la que se hundió el Titanic. Si bien el choque con el iceberg fue la primera respuesta, pocos pudieron explicar como un buque de acero pudo ser abierto como una hoja de papel por el hielo. Las investigaciones realizadas en los últimos años concluyeron en que el acero empleado era de pésima calidad, ya que contenía importantes proporciones de azufre, lo que lo torno frágil como un cristal. El trabajo de buzos provistos de equipos de ultima generación sacó a la luz restos del Titanic.

Después de muchas investigaciones, el 1º de septiembre de 1985 el Titanic fue localizado en su tumba en el fondo del mar. El investigador Robert D. Ballard (foto), junto con su equipo y con ayuda del gobierno francés pudo por fin descubrir donde yacía "el barco de los sueños", que hasta entonces había sido buscado infructuosamente por muchos: 1.000 millas al este de Boston y 375 millas al sudoeste de St. John's, a una profundidad de 12.500 pies (4 km aproximadamente).
                                                                                                                       
Titanic (Pelicula)

Es una película estadounidense de 1997 dirigida, escrita coproducida y coeditada por James Cameron y protagonizada por Leonardo DiCaprio, Kate Winslet, entre otros. La trama relata la relación de Jack Dawson y Rose DeWitt Bukater, dos jóvenes que se conocen y se enamoran a bordo del transatlántico RMS Titanic en su viaje inaugural. Pertenecientes a diferentes cases sociales, intenta salir adelante pese a las adversidades que los separarían de forma definitiva, entre ellas el prometido de Rose y el hundimiento del lujoso barco tras chocar con un iceberg.














Fuente: -atlas interactivo, billiken, 2006
            -anónimo, www.wikipedia.org



Centenario Argentino

El Centenario Argentino se celebro el 25 de mayo de 1910, centésimo aniversario de la Revolución de Mayo, cuando el virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros fue destituido de su cargo y reemplazado por la Primera Junta, el primer gobierno patrio argentino.
Buenos Aires se transformo en el centro de los festejos en la medida en que delegaciones de todos los países se hicieron presentes en la conmemoración  La ciudad fue embellecida rápidamente con la instalación de monumentos, luces artificiales y banderas.
Desde otro punto de vista los festejos estuvieron rodeados de un importante aparato de seguridad que actuó reprimiendo al movimiento obrero en sus agrupaciones anarquistas y socialistas ante el temor que disturbios sociales irrumpieran en los actos públicos.
Para la celebración se construyeron lujosos pabellones y se inauguraron grandes edificios. A la transformación urbana, se le sumaron numerosos monumentos obsequiados por las diversas colectividades presentes en el país. Entre ellos se encuentran:





Monumento a La Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas, obsequiado por España.






















Monumento a Cristóbal Colón, regalo de la colectividad italiana.


















La Riqueza Agropecuaria Argentina, obsequiada por Alemania.

















Torre Monumental, por la colectividad británica.



















Francia a la Argentina, realizado por el escultor Émile Peynot y donado por la colectividad gala.





















Torre Meteorológica, donada por el Imperio Austro-Húngaro.













George Washington, donación de los Estados Unidos.









Fuente: -www.oni.escuelas.edu.ar
            -anónimo, www.wikipedia.org

La represión del 1º de mayo de 1909

El 1º de mayo de 1909 fue un día luctuoso. Ese día  para homenajear a los mártires de Chicago y en protesta por la desocupación  los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo, los anarquistas de la Argentina se reunieron en la Plaza Lorea (cerca del Congreso). Para dispersar la multitud, el coronel Ramón Falcón dio la orden de disparar contra los manifestantes. Murieron 11 obreros y unas 80 personas resultaron heridas, entre ellas, varios niños. Las dos centrales sindicales, la UGT (socialista) y la FORA (anarquista) convocaron huelga general.



Fuente: Felipe Pigna, www.elhistoriador.com.ar

La revolución radical de 1905


El 4 de febrero de 1905 estalló una revolución de la Unión Cívica Radical en diversos puntos del país  La sublevación fue sofocada pero convenció a los dirigentes de la época de la necesidad de realizar cambios profundos en el sistema político vigente. Desde finales del siglo XIX, un sector del grupo gobernante había comenzado a darse cuenta de que la prosperidad alcanzada podía peligrar si no se atendían los reclamos de la oposición  Se mostraron entonces dispuestos a considerar reformas graduales en el sistema electoral, con el fin de evitar conflictos sociales. Pero la "maquina electoral", aceitada en base al fraude y corrupción  continuaría funcionando a la perfección durante muchos años más.


Fuente: Felipe Pigna, www.elhistoriador.com.ar